miércoles, 26 de marzo de 2014

Centro Democrático amplió denuncias de presuntas anomalías electorales

Pidió a la Fiscalía y Procuraduría investigar a agentes delegados y jurados del 9 de marzo.

Por: REDACCIÓN POLÍTICA
Según las denuncias del Centro Democrático, hubo 1.442 mesas sin identificar.
Según las denuncias del Centro Democrático, hubo 1.442 mesas sin identificar.
El equipo jurídico y de ingenieros del Centro Democrático ratificó este miércoles las denuncias sobre anomalías del proceso electoral del 9 de marzo y aseguró, en cabeza del senador electo Álvaro Uribe, que han encontrado irregularidades adicionales.
Entre las nuevas denuncias se encuentran, por ejemplo, que hubo 1.442 mesas sin identificar ya que "la Registraduría ha presentado tres cifras diferentes de mesas instaladas de votación a nivel nacional".
El Centro Democrático también denunció la existencia de formularios E-14 correspondientes a 1.264 mesas que son ilegibles o que no existen. Y 5.008 mesas en las que los votos depositados superan el número de sufragantes disponibles para votar allí.
Por estas y otras irregularidades, el Centro Democrático le pidió al Consejo Nacional Electoral hacer el reconteo de los votos en 12.783 mesas que son todas aquellas en las que este movimiento asegura que hubo anomalías.
De igual manera, le pidieron tanto a la Fiscalía como a la Procuraduría investigar a agentes delegados y jurados electorales, que cumplieron funciones públicas en la jornada del 9 de marzo.
Uribe aseguró que de no corregirse estas irregularidades "quedaríamos con un Congreso con un piso muy débil derivado de ilegitimidad", y agregó que una vez en el Congreso seguirán pendientes de estas denuncias porque "no vamos a permitir que esta anomalías entren a ponerle piso a una constituyente con el terrorismo".
Finalmente, el Centro Democrático reconoció que producto de los escrutinios departamentales ha recuperado hasta el momento más de 60 mil votos. ​
REDACCIÓN POLÍTICA

Vacuna contra tosferina en adultos está agotada en el país

4:56 p.m. | 25 de Marzo del 2014

Minsalud anuncia que en abril llegarán más dosis para el mercado privado, donde escasea.

La vacuna para adultos contra la tosferina -enfermedad bacteriana altamente contagiosa que ocasiona una tos incontrolable que llega a dificultar la respiración- está agotada en el mercado privado de Colombia, donde se administra.
El desabastecimiento del biológico a nivel internacional, producto de un aumento en su demanda por el resurgimiento de la enfermedad –no solo en menores de un año, sino también en adolescentes y adultos-, llevó a la escasez de la vacuna en el país, pues ésta no está incluida para los adultos en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud.
Si un adulto se quiere vacunar no la va a conseguir. Recientemente, expertos mundiales en el tema recomendaron administrarla entre los 14 y los 16 años, pues los adolescentes y adultos no vacunados están vulnerables a esta enfermedad, dado que la protección de la vacuna está entre los 7 y los 12 años.
Diego García, director del PAI de Minsalud, explica que “no hay agotamiento de la vacuna en el Gobierno, sino en el mercado privado. La tenemos disponible de forma gratuita para las gestantes, en Bogotá y Antioquia, y para los niños en todo el país”.
Aclara, sin embargo, que “a partir de abril habrá reabastecimiento en el mercado privado. Para las que compramos en el gobierno, estamos esperando una respuesta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre la disponibilidad de las dosis de esta vacuna para definir cómo continuara en el país la jornada de vacunación que inició en mujeres gestantes el año pasado”.
En el caso de las gestantes, aclaró, se priorizaron las que residen en estas dos zonas del país pues en ellas se han reportado más casos de menores de un año de edad fallecidos por tosferina. Para el caso de Bogotá, en el 2012 se presentaron 23 muertes en menores de 1 año de edad, comparados con los tres casos fatales reportados en el 2013, luego del inicio de la estrategia de vacunar gestantes implementada por el Minsalud el año pasado.
“Conseguimos para ellas 250.000 dosis y hay suficiente disponibilidad. Esta se puede administrar en cualquier momento a partir de la semana 20 de gestación y con ella se busca que el recién nacido nazca con anticuerpos que lo protejan de la enfermedad. Esta es la recomendación actual”, agrega el funcionario.
Por lo anterior, añade, no es necesario vacunar al núcleo familiar, como se había recomendado anteriormente, para no contagiar al recién nacido. Colombia, desde el año pasado, adoptó la estrategia de vacunar a las gestantes.
En cuanto a los bebés, su esquema de vacunación contra la tosferina se mantiene sin inconvenientes: a los dos, cuatro y seis meses (pentavalente) y refuerzos a los 18 meses y 5 años de edad (DPT).
La tosferina, causada por la bacteria Bordetella pertussis, se presenta como gripa común con tos en accesos, fiebre y malestar general. Se recomienda a los padres acudir de inmediato al médico si el niño presenta dificultad para respirar.
El Ministerio de Salud recordó que las mujeres gestantes pueden acudir a un punto de vacunación, a partir de la semana 26 de gestación, para aplicarse la vacuna en una dosis única, de forma gratuita.
REDACCIÓN SALUD

martes, 18 de marzo de 2014

'Trabajaré muy fuerte por la educación del país': Isabel Segovia

10:40 p.m. | 17 de Marzo del 2014
Isabel Segovia abraza a Peñalosa luego de presentar oficialmente su fórmula vicepresidencial.
Isabel Segovia abraza a Peñalosa luego de presentar oficialmente su fórmula vicepresidencial.

La compañera de fórmula vicepresidencial de Enrique Peñalosa es una experta en ese campo.

Enrique Peñalosa presentó este lunes a Isabel Segovia, su fórmula vicepresidencial. Dijo que se trata de una mujer que no viene del sector político, sino que ha dedicado su vida a la educación, por lo que –aseguró– no trae votos, sino conocimiento.
El aspirante presidencial de los ‘verdes’ dijo que Segovia encarna su compromiso con una mejor educación y por eso se comprometió a realizar “el programa más ambicioso en la historia de Colombia para mejorar la calidad y el acceso a la educación”. EL TIEMPO habló este lunes con Isabel Segovia.
¿Quién es Isabel Segovia?
Una ciudadana que por convicción, desde el sector público y privado, ha trabajado por una mejor educación para los colombianos. Ha sido mi apuesta de vida; así quisiera cambiarme de sector, ya no podría.
¿Educación es el tema que más maneja?
Sí, es lo que mejor hago y lo que más me gusta. Claro que conozco sobre muchas otras cosas. Soy una ciudadana enterada y educada que tuvo muchas oportunidades. Pero el tema que ha sido transversal a mi vida profesional ha sido el educativo,
Cuando Peñalosa le ofreció el cargo, ¿qué le dijo?
Pues, además de buscar a una mujer, creo que estaba pensando efectivamente en salirse de los vínculos políticos y de los cálculos de cuántos votos me ponen aquí o a qué región representa. Él realmente está pensando en mantener un discurso muy claro de que su campaña es técnica y que lo que más le interesa es hacer una nueva Colombia. A Enrique, en el tema de educación, yo lo he acompañado durante mucho tiempo.
¿Cuál va a ser el eje central que manejará en la campaña?
El tema técnico en educación, aunque estaré vinculada a otros asuntos. Estaré trabajando muy fuerte en el tema programático educativo.
¿Cuál es el principal problema de la educación en Colombia?
Son muchos, pero creo que el principal es que no ha sido el eje transversal de las reformas en el país.
El domingo, EL TIEMPO publicó una encuesta en la que Peñalosa ganaría en segunda vuelta. Cuando se conoció, ¿ya había tomado la decisión de acompañarlo?
Ya la había tomado. De pronto si la hubiera tomado después me habría arrepentido (risas). No, mentiras.
Usted ha dicho que no es política. ¿Cree que le puede aportar votos a Peñalosa?
Creo que no le quito, no sé si le aporte.
¿Qué tendencia política tiene?
No, no tengo ninguna.
REDACCIÓN POLÍTICA

jueves, 13 de marzo de 2014

'La Corte no puede mandar a mutilar a niñas con discapacidad mental'

Iglesia rechazó la medida que avala la ligadura de trompas para niñas con problemas mentales. La Iglesia Católica colombiana reaccionó airadamente contra la medida de la Corte Constitucional que avala la vasectomía -en el caso de los varones- y la ligadura de trompas –en el caso de las mujeres- para los menores de edad con discapacidad mental permanente. “El problema no está en que los niños, niñas o jóvenes con problemas agudos de situación mental sean padres o madres después de un acceso carnal y puedan quedar embarazadas. El problema es que hay que cuidarlos muy bien para evitar que abusen de ellos”, afirmó monseñor Juan Vicente Córdoba, exsecretario de la Conferencia Episcopal, quien afirmó que “las mutilaciones no están aceptadas en la Iglesia para aceptar otros problemas” y destacó que toda persona tiene derecho a su integridad física, psicológica y emocional. “La Corte Constitucional, en lugar de decir que los mutilen, que les hagan vasectomía o ligadura de trompas, debería más bien emitir un fallo, presentamos o exhortamos a las autoridades competentes a disponer y tener toda una normatividad para el cuidado especial de estos niños”, expresó Córdoba, actual arzobispo de la diócesis de Fontibón, en Bogotá. "El fin no justifica los medios". Monseñor Córdoba admitió que la intención de esta medida, que busca evitar embarazos en esta población, es “buena”. Y aclaró que no es criterio de la Iglesia aceptar o promover este tipo de embarazos. Pero fue enfático al asegurar que la problemática no se puede solucionar con decisiones que van en contra de la integridad humana. “Esto no es solo de religión, es de la dignidad de una niña y un niño. No tenemos por qué, sin que ellos puedan decidir, irlos mutilando o esterilizarlos como si ellos no tuvieran los mismos derechos de los demás seres humanos”, puntualizó. REDACCIÓN VIDA DE HOY

martes, 11 de marzo de 2014

Crearán mapas de zonas afectadas por la ola invernal de 2010 y 2011

Por: REDACCIóN VIDA DE HOY | 3:24 p.m. | 11 de Marzo del 2014 Cuencas hidrográficas Veinticuatro departamentos tendrán información cartográfica para sus planes de ordenamiento.Foto: Archivo / EL TIEMPO Servirán de guía para prevenir crisis invernales en esas hectáreas del territorio nacional. El Fondo de Adaptación y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi firmaron un acuerdo para realizar por primera vez en el país una cartografía oficial de 135 cuencas hidrográficas en el territorio nacional, que será insumo para formular los Planes de Ordenación Ambiental en las zonas afectadas por el Fenómeno de la Niña 2010-2011. Con esta herramienta el Fondo Adaptación podrá determinar qué pasó en los 26 millones de hectáreas afectadas por el fenómeno natural de hace dos años, y comprender las actividades en esas zonas para prevenir que se repitan estos desastres. Carmen Arévalo Correa, gerente del Fondo Adaptación, asegura que se está "transformando la peor tragedia invernal que ha tenido Colombia en una oportunidad para adaptarla al cambio climático. Este estudio generará los conocimientos que nos permitan mitigar el riesgo generado por el Fenómeno de la Niña". Según un comunicado del Ministerio de Medio Ambiente, 24 departamentos tendrán una información cartográfica para la ordenación y preservación de sus cuencas. El Instituto Agustín Codazi será el encargado de la cartografía (mapas a escala 1:25.000) así como de la generación de varias imágenes satelitales de las áreas de influencia de las cuencas. Redacción Vida de Hoy

lunes, 10 de marzo de 2014

La campeona de boxeo que increpó públicamente a su violador

Por: EL UNIVERSAL-GDA | 10:42 a.m. | 08 de Marzo del 2014 Jennifer Salinas Jennifer Salinas, boxeadora boliviana.Foto: Facebook de Jennifer Salinas A la boliviana Jennifer Salinas el terrible suceso la llevó a boxear. Hoy es campeona supergallo. "¿Qué te atrajo a mí? ¿Fue mi ternura, mi inocencia? ¿La sonrisa que Dios me dio? ¿Qué te atrajo a mí? ¿Fue mi cabello, mi dulce voz, mi manera de reír? ¡Respóndeme inútil!", dice, con voz bajita, Jennifer frente a la cámara de un teléfono celular. "¿Qué te atrajo a mí? Era sólo una niña, quería sólo jugar. ¿Qué esperabas?, ¡por Dios!, tenía cinco años de edad. Eres un patán y tu día llegará". Mantiene el tono suave, pero endurece el mensaje: "¿Sabes cuánto deseo hacerte lo que me hiciste y mucho más? Escupirte, patearte, escucharte gritar, tatuarte en el rostro ‘soy un criminal'. Ladrón, asesino, animal, violador. ¡Maldito seas, hombre con poco valor!". Jennifer Salinas y sus dolorosos recuerdos. Punzantes sensaciones. La de sentirse "quemada por dentro". Pero nunca como aquella noche del 14 de febrero. La boxeadora boliviana se fue a la cama con su esposo, pero no pudo hacer el amor porque, en la oscuridad, lo único que brillaba era la cara de Raúl, su violador. Han pasado 22 años desde que fue abusada sexualmente. Era, como dice en un video que subió a su página de Facebook, apenas una niña de cinco años. Jennifer fue recibida por el presidente Evo Morales. Ovacionada por un pueblo entero al alcanzar la categoría de campeona mundial. Diez mil personas se dieron cita en el estadio Ramón Tahiuchi Aguilera de Santa Cruz, Bolivia, en noviembre de 2013, para apoyar a su heroína -mejor conocida como La Reina Boliviana- en la velada en la que conquistó el título supergallo de la Federación Mundial de Boxeo (FMB). "Gracias [Raúl]. Gracias por dejar una huella en mi memoria ya que, gracias a ti, pude alcanzar la gloria. ¿Qué piensas ahora cuando me miras en la tele, en revistas, en periódicos, motivando a las mujeres? ¿Te atraigo aún? ¿Te gusta lo que ves?", sigue en el retador video.... "Palabras a mi violador" Unas horas después del frustrado encuentro sexual con su marido, Jennifer tomó su celular y se grabó en ese monólogo que tituló: ‘Palabras a mi violador', un discurso en el que encara, reta y hasta le agradece a Raúl -uno de los dos hombres que abusaron sexualmente de ella-. Cerca de tres mil personas le dieron "me gusta" a la publicación en Facebook. Otras dos mil 486 compartieron el enlace y los comentarios al respecto no terminan, además de varios mensajes directos en los que otras mujeres violadas le comparten sus experiencias. Alguien más subió el video a Youtube y las reproducciones llegaron a 60 mil en menos de 10 días. "Yo viví muchos años con ese dolor. Soy víctima de abuso sexual. Por ello tengo composiciones propias en donde trato de desahogarme por medio de la música. Además soy campeona mundial de boxeo. Mis entrenamientos y la razón por la que empecé a boxear fue a raíz de ese abuso. Estaba buscando una salida", dice Jennifer a EL UNIVERSAL de México Sombras amargas Dos trabajadores de la familia empezaron a abusar de ella sexualmente cuando tenía cinco años de edad. Uno ya falleció. El otro sigue impune y libre por las calles. "¿Te acuerdas lo que me hiciste", menciona en el hoy viral video. "¿Lo tensa que me pusiste. Mis piernitas tan apretadas y sin embargo, tú seguiste?". Los abusos se daban fuera de su casa, cuando se encontraba en el hogar de sus primos, a quienes visitaba regularmente. "Había uno que me hacía mucho daño y ese era Raúl, que me provocaba un dolor físico enorme y no le importaba mi sufrimiento. No le importaba si yo estaba mojada o no. Disculpa que te lo diga así, pero es el tema", recuerda Salinas. "Son cosas de mi niñez... sentí vergüenza, humillación y culpabilidad, porque no había hablado desde un principio. Al repetirse el abuso, en mi mente me convencía de que era mi culpa que esto pasara. Pero tenía cinco añitos y los abusos terminaron a eso de los nueve. Por eso no entendía lo que me estaba pasando. No le conté a nadie. A mis 16 años fue que mi madre leyó mi diario y ahí empezó a darse cuenta de todo lo que me había pasado", relata vía telefónica, desde su natal Bolivia. En su imaginación infantil, la boxeadora catalogaba a sus agresores como "el buen violador" y "el mal violador". Creía que ella, por no denunciarlos, era la culpable de ser agredida reiteradamente. El silencio era su refugio. Debido al divorcio de sus padres, viajó en su adolescencia a Michigan, junto a su madre, de nacionalidad estadounidense. A la par de su crecimiento empezaron también los recuerdos amargos y el sentimiento de no querer vivir más. "Tenía muchísimas fantasías e ilusiones de cómo me iba a matar, empezando desde ir rápido en mi auto y girar en un segundo a la derecha para ver si moría, pero no quería que me doliera. Otra manera era tomar pastillas y eso sí lo hice. Una vez ingerí entre 28 y 30 antidepresivos. Terminé en el hospital, me intervinieron en el estómago y estuve internada dos días. "Siempre pensé en maneras de matarme desde que me di cuenta de la seriedad de la situación del abuso que sufrí. Me di cuenta que los demonios no dejaban de seguirme. Fueron años muy negativos en mi vida. Hasta hace poco la depresión iba y venía constantemente. Desde lo del video y todo lo que ha pasado, me he sentido mucho mejor", agrega. Además de la música, Salinas encontró en el boxeo otra válvula para canalizar su furia. Arriba de los encordados daba la "pelea que no pude dar antes". "Empecé a boxear y eso me ayudó muchísimo a tratar de distraer mi mente, mi energía, mi espíritu en algo más y no en esos recuerdos. Eventualmente empecé a ganar campeonatos, me volví boxeadora profesional y, con los años, gracias a Dios, pude ser campeona de la FMB el año pasado", resalta. Ahora puede defenderse por sí misma. En la otra esquina está una rival, pero ella sólo ve a Raúl. Raúl Zelaya, el abusador El video en la red social tuvo reacciones insospechadas. Algunos violadores le escribieron para pedir perdón. Otros juraron que jamás lo volverían hacer. Muchos le exigieron más datos de su violador. Salinas tenía una foto de Raúl, que consiguió en el perfil de Facebook de la hija de su agresor, quien hasta entonces vivía en paz. "Momentos después ‘colgué' la imagen, sin compartir el apellido, porque creo que era mucha información en tan poco tiempo. Pero me pude sentir bien al saber que él ya estaba pagando lo que me hizo, poco a poco. Empezando con la carta, después la fotografía con su primer nombre y ahora ya es conocida su identidad: Raúl Zelaya", asegura. Entonces, alguien lo reconoció y dijo que se trataba de su vecino en Santa Cruz, Bolivia. Ahí, después de la difusión en medios bolivianos que tuvo el video de Jennifer, aparecieron otras niñas abusadas por el mismo violador, entre los que se encuentra una pequeña de ocho años. Según el abogado Wilker Hinojosa, es difícil que proceda una denuncia de la boxeadora, porque han pasado 22 años de la primera violación y, según las leyes bolivianas, no deben pasar más de ocho años para que proceda con eficacia una acusación así. Pero Salinas no está interesada en una denuncia. "Lentamente está pagando por lo que me hizo. No sólo a mí, sino a otros también. Está entendiendo la gravedad del daño que causó a otros niños, porque ahora están empezando a hablar más víctimas". Raúl huyó. Antes, un medio local pudo contactarlo vía telefónica y negó todas las acusaciones. Pidió hablar sólo por medio de un abogado. "Liberada, esa es la palabra. Ahora le puedo hacer el amor a mi esposo. Algo que no podía hacer desde hace mucho tiempo. Te hablo con mucha confianza y al desnudo, porque es así la ‘sanación'. No creo que llegue a perdonarlo, pero ese trauma, especialmente en el momento de la intimidad con mi pareja, era una pesadilla, porque realmente no podía dejar de pensar en él, sentía que nuevamente me estaba pasando el abuso. No eran momentos agradables cuando quería tener intimidad con mi esposo", comparte. Poco a poco se han disipado los recuerdos amargos. Uno de sus planes es crear una fundación que ayude a las mujeres violadas. Nuevos bríos de una boxeadora que asegura haberse levantado de la lona después de permanecer derrotada durante años. Ahora se siente vencedora. ALEJANDRO RODRÍGUEZ (EL UNIVERSAL, MÉXICO) GDA

miércoles, 5 de marzo de 2014

Crean fondo para premiar excelencia de aprendices del Sena

Por: REDACCIÓN VIDA DE HOY | 10:44 a.m. | 04 de Marzo del 2014 Sena Con la creación del fondo, el Sena busca promover la excelencia entre sus aprendices.Foto: Archivo / EL TIEMPO Financiará especializaciones y posgrados con créditos condonables. Un fondo mediante el cual se proveerán becas y créditos blandos a aprendices egresados del Sena que tengan el mejor desempeño académico pondrá en marcha el instituto. El anuncio lo hizo el martes la directora del Sena, Gina Parody, quien explicó que esto permitirá a sus beneficiados acceder a créditos ciento por ciento condonables de hasta 100 millones de pesos. Se favorecerán a egresados (modalidad presencial, virtual y a distancia) que quieran realizar en Colombia o en el exterior estudios de especialización tecnológica o de pregrado o cursos de idiomas. La primera convocatoria interna se realizó entre 187 aprendices, de los cuales fueron seleccionados cinco de diferentes regionales del Sena. De acuerdo con Parody, para esta convocatoria el presupuesto fue de 1.200 millones de pesos y se espera que a medida que este aumente se incrementen los beneficiados. “De este modo demostramos que el Sena está empeñado en formar a técnicos y tecnólogos de altísima calidad”, dijo la directora. Juan Sebastián López, estudiante de Diseño de Integración de Automatismos Mecatrónicos en la regional de Antioquia, es uno de los beneficiarios de esta primera convocatoria y viajará a la Universidad de Alabama (Estados Unidos) a estudiar inglés. Asegura que haber sido beneficiado con esta convocatoria es un motivo para sentir orgullo. La creación del fondo es fruto de un contrato interadministrativo entre el Sena y el Icetex. Parody anunció que las próximas convocatorias serán más abiertas y se realizarán en mayo y octubre de este año. REDACCIÓN VIDA DE HOY

martes, 4 de marzo de 2014

Pese a muerte de paciente, implantarán más corazones artificiales

Por: AFP (PARÍS) | 3:16 p.m. | 04 de Marzo del 2014 Los fabricantes sostienen que seguirán adelante con protocolo que incluye cuatro implantes. La empresa francesa Carmat, que fabricó el primer corazón artificial autónomo del mundo, anunció que continuará con el protocolo de pruebas, que prevé cuatro implantes de estos dispositivos, en pacientes que sufren insuficiencia cardíaca terminal, a pesar del deceso del primer paciente. (Lea más de este caso) El protocolo de ensayo clínico prevé "el implante en cuatro pacientes que, por su condición de salud, no tienen otra alternativa, y el seguimiento clínico a 30 días después de la misma", precisó una representante de la empresa de biotecnología francesa. El enfermo de 76 años que recibió el primer corazón artificial autónomo concebido por Carmat falleció el domingo en París, 75 días después de haber obtenido esta prótesis cardíaca que incluye tejidos biológicos, y que ha creado grandes esperanzas para pacientes que no pueden recibir un injerto. Carmat "saluda el coraje y el papel pionero de ese paciente y de su familia, y la abnegación del equipo médico" del Hospital Georges Pompidou en París, destacó esta representante. También dijo que es "prematuro sacar conclusiones a partir de un solo paciente, ya sea antes, o en este caso, más allá de 30 días de sobrevivir luego de la implantación". AFP (PARÍS) El título de la empresa Carmat fue suspendido el martes de mañana en la bolsa de París, a pedido de Carmat.

lunes, 3 de marzo de 2014

¿Por qué es tan mala la educación en Colombia?

Por: JUAN GOSSAíN | 9:20 p.m. | 27 de Febrero del 2014 Educación De este año al 2018 tendrán que retirarse 32 mil maestros oficiales por llegar a los 65 años.Foto: Archivo particular Una indagación sobre la causa del problema que puso al país de 61 entre 65 en las pruebas Pisa. Ustedes me perdonarán que lo plantee así, de una manera tan brusca, pero es que el problema no tolera pañitos de agua tibia ni permite que me ande por las ramas: ¿es que los colombianos somos muy brutos o es que la educación que aquí se imparte es muy mala? A finales del año pasado el país recibió, con sorpresa y vergüenza, los resultados de una prueba internacional que se conoce como Pisa, la sigla en inglés del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, el examen más importante del mundo con alumnos de 15 años. Cómo vamos a competir en el exterior, si de los 65 países que participaron en esos exámenes, Colombia quedó en el penoso puesto 61, superando apenas a Perú, Indonesia y el pequeñísimo emirato árabe de Catar, que tiene poco más de un millón de habitantes, pero con el ingreso por persona más alto del mundo. El panorama es aterrador: en matemáticas, nuestros alumnos ni siquiera llegaron al nivel 2, que es la calificación mínima para pasar raspando el examen de Pisa. En ciencias se rajó el 60 por ciento. En lectura fue reprobada la mitad de los concursantes, en un país donde cualquiera se cree intelectual y se las da de poeta. ¿Fallan los estudiantes o falla la educación que les dan? Desde diciembre esa pregunta me está dando vueltas en la oreja, como una mosca. Ni calidad, ni cobertura Jorge Ramírez Vallejo es pereirano de nacimiento. Se graduó en el célebre Colegio Calasanz de su ciudad nativa. Desde hace seis años es miembro del cuerpo de profesores de la legendaria Universidad de Harvard, como investigador e instructor en la Escuela de Negocios, y ha sido consultor de diez países, empezando por Estados Unidos. Es, además, catedrático en la Universidad de los Andes. El profesor Ramírez me dice que, “en cuanto hace a cobertura de educación preescolar, media y superior, y a su calidad, la situación de nuestro país es muy triste”. La cobertura consiste en ampliar las posibilidades para que se eduque la mayor cantidad posible de gente. El Gobierno se propuso aumentarla en un 50 por ciento, pero lo que hizo fue embutir más alumnos en las mismas aulas de antes, sin ampliar instalaciones ni contratar más profesores. Entonces fue el caos. Aun así, 50 por ciento de crecimiento de cobertura en educación superior ni siquiera es considerable: está por debajo de países del vecindario, como Cuba, Venezuela, Argentina, Uruguay y Chile. Y en calidad, da pena reconocer que solo el 10 por ciento de las instituciones superiores colombianas –universitarias o similares– cuenta con acreditación de alta calidad. Muy pocas de ellas aparecen en los escalafones mundiales, al contrario de lo que ocurre con Chile, Brasil, México o Argentina. Primera falla: los profesores Entonces, se pregunta uno, oyendo la letanía de los que saben, ¿a qué se debe que la educación colombiana sea mala? –A varios factores –me contesta el profesor Ramírez Vallejo–. En primer lugar, la baja calidad de los profesores. Parte de ello obedece a que no se puede medir su desempeño porque pertenecen al antiguo estatuto de contratación de maestros estatales, que impide su evaluación. Salí a averiguar qué diablos es eso. Resulta que en Colombia la carrera de docente oficial, para colegios y universidades, se rige por dos normas distintas: un decreto de 1979, que ya tiene 35 años de viejo, conocido como “el estatuto antiguo”, y la Ley 715 del 2001, “el nuevo estatuto”. Esa ley creó un sistema por el cual al maestro se le paga según su calidad y su desempeño en el trabajo, medidos por evaluaciones periódicas. –Lo malo –añade Ramírez– es que la gran mayoría de profesores pertenece al estatuto antiguo, anterior al 2001, lo cual impide la evaluación y obliga a que el salario de un maestro no se determine por su capacidad sino por su antigüedad. Es que los viejos profesores no aceptaron que la reforma fuera retroactiva y, en consecuencia, a ellos no se los puede evaluar. Lo más grave es que, según el Consejo Privado de Competitividad, tendremos que esperar 25 años más para que se retire el último de los profesores del estatuto antiguo. –También es cierto –añade el profesor Pedro Bossio de la Espriella– que las universidades privadas, por su parte, están contratando profesores externos, sin raíces en la institución ni vínculos con ella, para poder pagarles unos sueldos miserables. A su turno, el presidente de la Federación Colombiana de Educadores, Luis Alberto Gruber, le echa a la politiquería el muerto de la mala calidad de la docencia. “Ser profesor es el escampadero de más de un desempleado”, dice el señor Gruber. Aquí nombran maestro a cualquiera que tenga un padrino político. Qué dice el Gobierno. La pertinencia –No hay nada más lejano de la realidad –replica Patricia Martínez Barrios, viceministra de Educación Superior–. Precisamente porque, desde hace trece años, la Ley 715 nos obliga a llenar las vacantes de profesores oficiales con concursos de méritos. El viceministro de Educación Básica, Julio Alandete, me informa que de aquí al año 2018 tendrán que retirarse 32 mil maestros oficiales por llegar a los 65 años, edad de retiro forzoso. “Vamos a cubrir esos cargos con gente de altísima calidad y verdaderos profesionales”, dice Alandete. Regreso con el profesor Ramírez Vallejo, quien prosigue diciendo que otro factor de mala calidad en la educación colombiana es la falta de pertinencia. Para decirlo en palabras cristianas, la pertinencia consiste en que te enseñen lo que necesitas saber para ganarte la vida. Que lo aprendido corresponda a los empleos que están ofreciendo. “Si estudias en la escuela de gastronomía”, dice Ramírez, a manera de ejemplo, “¿qué ganas con aprender a preparar la mejor arepa de huevo del mundo, si el restaurante de tu familia queda en Pasto?”. Ya entendí. Que si piensas trabajar en Armenia, no te metas a estudiar biología marina. Pensando en la pertinencia, uno se pregunta si Colombia está produciendo los profesionales que necesita. –Infortunadamente –me responde Ramírez– la respuesta es un sólido no. En los ejercicios que hemos hecho en Barranquilla, Bucaramanga, Bogotá, y en tantas otras regiones, es frecuente encontrar que no hay relación entre lo que necesitan las empresas y lo que ofrecen los profesionales. Esto genera sobrecostos y pérdida de competitividad empresarial, pues hay que reentrenar a los egresados. Garajes y presupuestos Sin embargo, en los últimos años se ha visto un incremento masivo de la oferta universitaria. Como dice la gente, el país se llenó de universidades de garaje. La viceministra Martínez Barrios revela que en Colombia hay 286 entidades de educación superior. De ellas, 80 son universidades y el resto son instituciones de diversa naturaleza. Como si fuera poco, existen otros 3.000 organismos llamados con elegancia “centros de formación para el trabajo y desarrollo humano”, que incluyen diplomas de criminalística, belleza, peluquería, ciencias forenses o ambientales, contabilidad, sistemas. Aunque usted no lo crea, entre todos suman 13.000 programas educativos con más de un millón de alumnos. Reina el caos. Las secretarías regionales de Educación no vigilan ni controlan a nadie. ¿Esa abundancia es buena? –En parte sí y en parte no –contesta la señora Martínez Barrios, viceministra de Educación–. No es malo que la educación superior llegue a todos los rincones del país. Nuestras universidades públicas lo han logrado con planes de regionalización, mediante alianzas con sectores sociales, empresariales y otras entidades académicas. El problema, otra vez, es la deficiente calidad de los profesores, la falta de pertinencia de lo que se enseña y, además, los bajos presupuestos territoriales para la educación. Después hablamos de tecnologías. –Las desigualdades presupuestales por región –anota el viceministro Alandete– son aterradoras. Basta con ver estas cifras: en el segundo trimestre del año pasado, Bogotá aportó el 57,5 por ciento de su dinero a la educación; Medellín, el 7,27 por ciento; y Antioquia, el 6,24, pero en el resto del país baja hasta el 1 por ciento. Rajados en tecnología. ¿Y en inglés? Otra pata que le nace al cojo: somos analfabetos digitales. En la prueba Pisa se confirmó el retraso de Colombia en esas materias. El 70 por ciento de los estudiantes que presentaron el examen están por debajo del nivel mínimo en tecnologías de la información. El profesor Ramírez Vallejo añade que otra prueba similar, llamada “encuesta de alfabetización digital”, encontró que solo el 45 por ciento de los colombianos tiene una vaga noción de tecnología. Un elemento adicional de la baja calidad educativa es que, para poder competir en este mundo de fieras internacionales en que vivimos, se necesita saber inglés, el idioma de los negocios, sobre todo en profesiones relacionadas con ingeniería, finanzas, mercadeo, ventas y tecnología. Ya hay países europeos donde se exige conocer un tercer idioma. –En Colombia, en cambio, solo el 7 por ciento de los bachilleres que presentan anualmente las pruebas del Icfes alcanza un puntaje satisfactorio en inglés– concluye Ramírez, con desaliento. Qué van a saber inglés los alumnos si ni los profesores de inglés saben inglés: un examen reciente demostró que únicamente el 12 por ciento de los maestros de inglés logró llegar al nivel mínimo de conocimiento de esa lengua. El triste 12 por ciento, imagínese usted. Epílogo Hace pocos días se conoció otra estadística, la lista de 80 países cuyos profesionales compiten internacionalmente según su educación. Los primeros puestos los ocupan Hong Kong, Estados Unidos, Suiza, Singapur, Finlandia y Alemania. El mejor de América Latina es Chile, en el puesto 34, seguido de Cuba (36), Panamá (40), Barbados (47), Costa Rica (54), México (55) y Brasil, en el 56. Colombia figura en el 69. Causa: la deficiencia de su calidad educativa. ¿Quién puede competir así? Acabo de leer en este periódico una noticia según la cual, ante la evidencia ya innegable de lo que está pasando, un grupo de muchachos ha tomado la iniciativa de comprometer al Estado, la familia y la sociedad en darle a Colombia una educación mejor, alejándola de los discursos embaucadores que abundan en esta época electoral. Están organizándose por internet. Como siempre, los jóvenes son los que llevan la bandera. Eso es estimulante porque demuestra que no todo está perdido. Que les vaya bien. Y quedo a sus órdenes, por si les puedo ayudar en algo, aunque no sea mucho. Juan Gossaín Especial para EL TIEMPO

Edmodo, la red social de la educación

Por: NICOLÁS BUSTAMANTE HERNÁNDEZ | 4:57 p.m. | 01 de Marzo del 2014 Edmodo, la red social de la educación "Queremos ayudar a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial", dice Nic Borg, cofundador de Edmodo.Foto: Archivo particular Nic Borg, uno de sus creadores, cuenta cómo logró extender el salón de clases a la web 2.0. Desde que estaba en el bachillerato, Nic Borg se sintió atraído por las tecnologías de la información. Y no era para menos, pues este estadounidense de 27 años pertenece a una generación marcada por el uso de dispositivos informáticos, personalizados e inmersos en las redes sociales. Con el tiempo, la pasión por la tecnología lo llevó a buscar la forma de que los estudiantes utilizaran estas herramientas en su aprendizaje. En esa inquietud está la raíz de Edmodo, la que es hoy en día la red social más grande del mundo dedicada a la educación, con 31 millones de usuarios, un millón de ellos, profesores. En diálogo con EL TIEMPO, el director ejecutivo de Edmodo habló del éxito de esta red, fundada en el 2008 y que desde entonces ha obtenido ganancias cercanas a los 57 millones de dólares. Este año, Borg fue destacado por la revista Forbes como el personaje con menos de 30 años que más sobresale en el área de la educación. ¿Cómo funciona Edmodo? Edmodo es la red social de aprendizaje K-12 (término que en inglés hace referencia a la educación desde el preescolar hasta el grado 12) más grande del mundo; provee a maestros y estudiantes una forma fácil y segura de conectarse y colaborar entre ellos. Es una extensión del salón de clases y ofrece una plataforma en tiempo real para intercambiar ideas, compartir contenidos y tener acceso a tareas, calificaciones y noticias del colegio. ¿De dónde surgió la idea? Cuando empezamos a crear Edmodo, Jeff O’Hara y yo trabajábamos en los departamentos de tecnologías de la información de diferentes colegios locales, y usualmente se nos pedía que bloqueáramos el acceso a las redes sociales. Así nos dimos cuenta de que había una necesidad de brindar una herramienta de comunicación que representara una alternativa segura. Queríamos crear una red dedicada al aprendizaje con esta característica y que permitiera a los estudiantes y profesores conectarse a través de un entorno familiar en línea. ¿Puede decirse que Edmodo es el Facebook de la educación? A menudo se relaciona a Edmodo con esta red social y pienso que es una forma fácil para los novatos de entender el concepto. Pero Edmodo, a diferencia de las redes sociales abiertas, ofrece un entorno privado de aprendizaje y permite dinamizar las lecciones y la evaluación. Somos más que una plataforma: nos hemos convertido en una herramienta que integra a la comunidad escolar. Comparado con otras redes educativas, ¿cuál es el valor agregado de Edmodo? Edmodo es gratis y accesible desde cualquier dispositivo compatible con exploradores, pues se trata de un entorno de aprendizaje disponible a cualquier hora y en cualquier lugar. Además de proveer herramientas que hacen que el manejo de los salones de clases sea más fácil para los docentes, como la posibilidad de crear grupos, publicar las tareas para la casa, tener un registro de calificaciones integrado, un calendario y una biblioteca, Edmodo proporciona un espacio para que los maestros del mundo se conecten; de esta manera estimulamos su desarrollo profesional. ¿Han encontrado obstáculos para el desarrollo de esta red? Gracias a la rápida acogida que tuvimos, mantener el ritmo de solicitudes de los maestros fue todo un desafío con un personal pequeño, pero lo logramos. Ahora tenemos un equipo que trabaja 24 horas para dar respuestas rápidas a las peticiones de los usuarios. Otro problema fue la contratación. Como la compañía fue fundada en un suburbio de Chicago, identificar a los mejores ingenieros no fue fácil. Por eso nos mudamos en el 2010 a Silicon Valley, que cuenta con una gran red de ingenieros y programadores. ¿Cómo mejoran este tipo de redes los procesos de enseñanza y aprendizaje? Hoy, los estudiantes hacen parte de la era digital. Con la ubicuidad de internet, están siempre expuestos a la información, y la tecnología es una segunda naturaleza para ellos. Un libro de texto con su largo ciclo de vida, que puede alcanzar décadas, ya no es suficiente para suplir las necesidades de esta generación de alumnos que necesitan información en tiempo real, herramientas de aprendizaje interactivas y recursos relevantes para facilitar el compromiso y evolución en su educación. ¿Cómo estimula Edmodo la comunicación entre profesores, alumnos y padres de familia? Ofreciéndoles un conducto para comunicarse. Los profesores pueden crear grupos privados e interactuar en tiempo real. Los padres pueden monitorear la actividad de sus hijos adoptando un rol activo en su educación, revisando sus tareas y fechas de entrega. ¿Qué le dice a la gente que suele percibir las redes sociales como distractores? Que las redes sociales con el único propósito de entretener dejaron de existir. Estas plataformas han llevado la fuerza para generar movimientos sociales con increíbles eventos globales. Las redes continuarán jugando un papel importante en nuestras vidas y vemos el increíble potencial que ya han jugado en la educación, transformando la manera como la información es compartida y asimilada. ¿Se imagina un futuro en que los salones de clase sean este tipo de plataformas? No creo que los salones de clase tradicionales vayan a ser remplazados por plataformas en línea, pero veremos un cambio en la forma en que estos son utilizados; este tipo de innovación seguirá cambiando y mejorando la manera como aprendemos tanto en línea como tradicionalmente. Estamos ahora en un momento transicional en la educación, pues el aprendizaje basado en la tecnología se ha vuelto más predominante, sobre todo con el crecimiento del uso de los distintos dispositivos móviles. NICOLÁS BUSTAMANTE HERNÁNDEZ Redacción Vida de Hoy

sábado, 1 de marzo de 2014

En directo: Colombia, solidaria con la Teletón 2014

Por: EL TIEMPO | 8:23 p.m. | 28 de Febrero del 2014 La meta es de más de $ 10 mil millones para ayudar a 25 mil personas en condición de discapacidad. Entre este viernes en la noche y la 1 de la mañana del domingo 2 de marzo, la Fundación Teletón apela a la generosidad de los colombianos para recaudar recursos que apoyen la rehabilitación de 25.000 personas en condición de discapacidad. La meta: recoger 10.659’397.532 millones de pesos. La Teletón 2014 es transmitida por RCN y Caracol, y hay una transmisión web especial, a la que se unieron Citytv y EL TIEMPO Televisión. Para donar, los colombianos disponen de diferentes canales. El Banco de Bogotá, a cargo del recaudo, puso a disposición 227 de sus oficinas en el país, 57 de ellas en centros comerciales, que estarán abiertas hasta el cierre de los locales. Y seis que no abren el sábado lo harán de 10 a. m. a 5 p. m. La oficina ubicada en RTI (sitio de transmisión) estará abierta hasta terminar Teletón. Se pueden consignar los aportes en la cuenta corriente 000-88888-3, código de convenio 888. También, tramitarlos en la página www.bancodebogota.com.co y en los 300 cajeros ATH del país, botón ‘donaciones’, opción ‘Teletón’. No solo las sedes de Teletón reciben donativos, también se aceptan en su página www.teleton.org.co En Falabella y Homecenter también se puede donar, al igual que en los 6.500 puntos Vía Baloto, con el código 888 888. Los usuarios pospago de Claro pueden enviar mensajes de texto con la palabra ‘sí’ al código 8888, con el que donarán 5.000 pesos. Límite: 20 mensajes. EL TIEMPO